Blogia
PaCaPe

Trabajo 1: Práctica Educativa

Trabajo 1: Práctica Educativa

Por  la Lic. Paula C. Petrelli.

 

Luego de haber realizado la lectura Pájaro con Alas Artificiales (2003) de Patricia Jaimes, estudiante de 2° año del Profesorado EGB 1 y 2 en el Valle de Uco. Se podrá realizar la lectura del análisis de la misma, teniendo en cuenta primero, qué aportes ha brindado la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública; y en segundo lugar cuáles han sido los aportes  recibidos desde el profesorado. Por último una breve conclusión al respecto.

 

Los aportes que brindados desde la Licenciatura para comprender la situación expresada en la lectura, han sido:

 

Los aportes ha sido muy significativos, sobretodo aquellas herramientas que han ayudado a trasladarse al momento histórico, para así poder comprender la situación socio - económica, cultural y política de cada caso en particular.

 

Los conocimientos adquiridos en Historia Argentina y Mundial, en Política  Económica, en Sociología General, en las distintas Teoría y Doctrinas Políticas, nos ayudan a analizar y así entender la situación particular que la niña llegó a vivir en su contexto familiar, la clase social a la que pertenecía y las  características específica del lugar; las políticas a las que estaba emergida su comunidad, su religión, su cultura; también  comprender sus costumbres y hábitos, sus deseos y sus sueños, sus intereses.

 

Todo ellos, nos permite identificar factores y variables cuantitativas y cualitativas de análisis. Nada es neutral y debemos ser conscientes de que cada hecho o situación es significativa. La década del 60 y 70 muestran un recorte y un momento histórico particular de la Argentina, donde el acceso a la escuela primaria, sin bien no tenía restricciones formales y era obligatoria, muchas veces solía ser difícil para las familias que se encontraban en zonas lejanas a las urbanizadas, por ello existían estas   este tipo de escuelas rancho donde el objetivo superador era que todos los niños y niñas (sobretodo niños) pudieran aprender  a leer y escribir. Era una educación básica inicial.  

 

Las necesidades sociales y educativas nos hablan de una insuficiente satisfacción de las demandas de la población. Se observa cómo se toman con normalidad, situaciones extremas de tuberculosis, piojos, chagas. Todo esto nos habla de políticas sanitarias escasas, que sólo llegaban a las zonas urbanas y dejaban bastante desatendidas las zonas rurales. En relación a las políticas de vivienda observamos una total desatención por parte del Estado, ya que las comunidades aborígenes vivían en chozas o casas de adobe. Eran pequeños rachos compartidos por familias numerosas.

 

Notamos la ausencia de participación activa por parte de autoridades provinciales, respecto a la gestión, organización y funcionamiento de dicha comunidad, sin embargo hubo una especie de  intervención por parte de grupos extranjeros que casi sin permiso se entrometieron en la vida de aquellas personas, dándoles  trabajo. Nadie se preguntaba quienes eran, ni porque estaban allí, y casi que ni resistencia el oponían.

 

Nuestra formación profesional no nos ha brindado suficientes herramientas para intervenir desde el punto de vista  educativo por tal motivo sólo podemos expresar algunos puntos al respecto. Teniendo en cuenta  Organización y Gestión del Estado, como una de las materias troncales de la licenciatura, podemos afirmar que en aquella época, las instituciones educativas dependían de la Nación dentro de una gestión centralizada y unificada, donde los recursos y los controles casi nunca llegaban a destino. Las escuelas rurales estaban muy abandonadas y dejadas en manos de los propios pobladores e iglesia del lugar. Las provincias y municipios no tenían mayor injerencia en ellas, y siempre dependían del recurso económico que mandaban desde Nación. Consideramos que la descentralización educativa que se implementó a partir de los años 90 puede haber traído consecuencias positivas a la satisfacción de demandas de estas comunidades y de todas las instituciones educativas dependientes de las provincias. Hoy los municipios ayudan y dan su aporte a más de una escuela que se encuentre en su radio.

 

Respecto a los aportes que desde el profesorado se pueden brindar para comprender dicha situación, son:

 

Desde Sistema Educativo tenemos como ayuda la comprensión de las distintas etapas de la educación en la Argentina. Observamos una desconexión entre la política educativa dominante del gobierno “formación de capital humano” (desarrollista) y la que vemos en esa comunidad que va dirigida solamente a la enseñanza básica del saber leer y escribir. La política educativa  está enmarcada de la ley 1420, que si bien no establece que se de algún tipo de religión en las horas de enseñanza, al entrar a clases el maestro les hacía rezar el Padre Nuestro. Notamos deficiencias en cuanto al higienismo, sin embargo con adelantos en cuanto a la integración y reconocimiento de los aborígenes que son parte de las políticas educativas actuales.

 

Desde Enseñanza Aprendizaje podemos analizar el rol docente y el del alumno. Teniendo en cuenta las dimensiones de la práctica docente, es decir, como se materializa el vinculo pedagógico con el estudiante alumno, éste se ha caracterizado por manejar y auditar son soltura grupos heterogéneos con un objetivo claro: la alfabetización, que según la autora lo alcanzaba siempre y con todos los alumnos.

 

El aprendizaje completo y extenso que demandaban los alumnos/as debían ser satisfechas en otros ámbitos. En esa escuela había un solo maestro para todas las áreas. Desde el alumno observamos un rol participativo por parte de los criollos, en tanto los aborígenes son más receptivos, muchas veces los alumnos avanzados ocupan el rol del docente colaborando en el proceso de transposición didáctica una vez que han aprendido los contenidos.

 

Las estrategias de intervención didáctica se basaron generalmente en memorizar y realizar la tarea específica sin chillar.  Se observó una dificultad en el manejo de los contenidos por ejemplo en la enseñanza a los aborígenes debido a que en su lengua manejan los términos de otro modo sin utilizar conectores, lo cual se reflejaba en la escritura también.

 

Dicha materia nos dio elementos para analizar los dispositivos escolares: comunidad, espacio, tiempo, artefactos (materiales de estudio). Y la conformación de grupos de aprendizajes, dentro del establecimiento escolar, como fuera de ella, por ejemplo cuando la autora observaba a sus compañeritas matacas hacer las manualidades.

 

En relación a la asignatura El alumno de la EGB3, polimodal y del nivel superior podemos decir que hemos entendido los diversos modos cognitivos que tiene los sujetos par aprender los contenidos en los distintos niveles y en las distintas zonas geográficas. Podemos inferir que el docente no manejaba los conceptos de zona de desarrollo próximo por cuanto no estimulaba todas las motivaciones del alumno (arte, manualidades). Podemos justificar dicha acción, por no ser ese su objetivo, sino solamente el de que todos a prendieran lo básico: leer y escribir.

 

Respecto a Instituciones Educativas desde los distintos autores que estudiamos nos brindan las herramientas para analizar el contexto, los diferentes actores (docente, alumnos, padres, etc.), que interactúan en  instituciones educativas  específicas.

 

A modo de conclusión

 

Se puede afirmar que tanto la Licenciatura como el Profesorado son grandes herramientas metodológicas, hermenéuticas y cognitivas tanto para  analizar, comprender y entender ciertas realidades o situaciones, como también reflexionar y hacer una crítica constructiva de ello. Sin embargo no podemos dejar de lado que la experiencia propia y la compartida nos ayuda  a tomar distintas posturas y caminos a la hora de ir resolviendo los distintos problemas inconvenientes o situaciones gratas.  

 

La vivencia propia es una gran ayuda, es decir, la práctica educativa como una ingeniería social (Dewey, 1929) son el material que plantea los problemas de la ciencia de la educación, además tiene como característica que el reconocimiento del relativo retraso de las ciencias que deben contribuir el principal contenido de las ciencia pedagógica es tanto de protección como estímulo.  Por lo tanto es de suma necesidad la conexión entre el trabajo práctico (el ejercicio de la profesión) y el trabajo científico - teórico (seguir capacitándose y estudiando al respecto). Para así poder abordar y dar soluciones o aportes significativos a una realidad concreta.

 

Por último, si bien es cierto que el Territorio en el Campo Social (Becher, 1989) es amplio, no siempre llano, no siempre homogéneo, sinuoso y muchas veces sin límites claros, también es cierto que nos ofrece un abanico de posibilidades de cómo caminarlo, de cómo abordarlo. En él nos encontramos con diferentes Tribus, algunas rivales y otras amigables, está en cada objetivo, meta e interés, tratar de unirse y construir juntos desde las distintas miradas un territorio óptimo para el ejercicio de la docencia, para el ejercicio de las distintas profesiones que están en pos de la enseñanza y aprendizaje compartido; tanto en las esferas de lo formal, como también desde la educación no formal.-

 

Por  la Lic. Paula C. Petrelli.

 

1 comentario

Martín Elgueta -

Paula en estos días estaremos revisando tu trabajo.

Felicitaciones por la personalización que has hecho en tu blog.

A continuación transcribo los criterios de evaluación de las producciones:

Recordemos los criterios a partir de los cuáles evaluaremos las producciones que se publiquen en los blogs de los estudiantes según las conversaciones mantenidas en ambos días de trabajo: el primero en torno a la configuracíón de los "territorios y tribus" académicos de las carreras involucradas en el profesorado y el campo educativo; y el segundo dedicado a la apropiación del uso de los blogs como recurso educativo (el tercero lo dejamos librado a la exploración individual de este recurso).

En este marco los criterios para acreditar el taller son:

*
Estructuración del Contenido: que el texto presente una estructura lógica, coherente.
*
Ofrecer una reflexión sobre el modo en que se configuran las "tribus y los territorios académicos" en las carreras de formación de grado en las que están afiliados los cursantes.
* Ofrecer una reflexión sobre el modo en que se configura el campo de la educación.
*
Administrar el blog: se tendrá en cuenta la utilización del blog en tanto recurso educativo; es decir, la personalización del mismo, el cuidado de su carácter paratextual y de hipertexto, etc.

Quedamos a disposición de los cursantes ante cualquier dificultad

Mónica Balada y Martín Elgueta